Oct 17

Sellado de fisuras en pavimento de aglomerado con masilla asfáltica en calient

SELLADO DE FISURAS EN PAVIMENTO DE AGLOMERADO ASFÁLTICO

Sellado con masilla asfáltica en caliente.

1. OBJETO.

El objeto del presente documento es describir el proceso de sellado de grietas o fisuras en pavimentos asfálticos con masilla asfáltica en caliente.

2. ALCANCE.

El presente procedimiento alcanza la impermeabilización de superficies de pavimento mediante el sellado en caliente por puenteo, con y sin recebo.
Se diferencian los sellados por puenteo frente al sellado normal a aquel que no sólo colmata la grieta ó fisura, sino que amplía la eficacia del sellado aportando material a ambos lados de la fisura o grieta.

geos.es fisura en carretera

Sección de un sellado con recebo

3. REFERENCIAS.

• Pliego de Prescripciones Técnicas generales para obras de Carreteras y Puentes de la Dirección general de carreteras Y Caminos vecinales (PG-3/75):

https://www.fomento.gob.es/MFOM.CP.Web/handlers/pdfhandler.ashx?idpub=ICW020

• Ficha Técnica del ASSAFLEX OC F:

 Ficha técnica de ASSAFLEX OC F

 ficha seguridad ASSAFLEX OC F

• Control de los Procesos.
• Elaboración de planes de Calidad.

4. DEFINICIONES.

Sellado: Se define como sellado a la aplicación de una mezcla asfáltica en caliente, con base de betunes modificados con elastómeros y cargas minerales, sobre las aberturas del pavimento previamente preparadas y limpias, para garantizar la impermeabilización del firme. No entraremos a fondo en el sellado de grietas que tendrá un aspecto diferente al que se pretende en este informe, y será objeto de un informe propio por las particularidades que podemos encontrar en función de la profundidad de fisura, naturaleza u origen etc.

Según el tamaño de la abertura se denominarán:
          Fisuras: se denomina a aquellas aberturas del pavimento menores de 3,00 mm.
          Grietas: se denomina a aquellas aberturas del pavimento mayores de 3,00 mm.

geoc.es fisuras y grietas

Tipo de fisura según abertura

Según su orientación las denominaremos:
          Transversales: Aquellas que se producen de forma perpendicular al eje del tráfico.
          Longitudinales: Aquellas que se producen de forma paralela al sentido del tráfico.
          Erráticas: Aquellas que no siguen un patrón establecido.

geoc.es grietas y fisuras en carretera

Tipos de fisura según al orientación

 

5. JUSTIFICACIÓN.

El firme agrietado permite el acceso del agua a las capas inferiores del mismo, produciendo un lavado de la subbase y favoreciendo su degradación; por esta razón es necesario reparar las grietas o fisuras que se desarrollen en la superficie del firme.

 

geoc.es fisura y grieta en carreteras

Grieta y fisura en pavimento

 

 

 

 

 

 

Las principales ventajas de acometer el sellado de grietas con celeridad son las siguientes:

• Se impermeabiliza la superficie del firme, evitando la saturación y posterior degradación por efectos del agua, de las capas inferiores.
• Se evita la degradación de los bordes de las grietas, con lo que las posibles proyecciones de elementos sueltos en el tráfico se minimizan, y la proliferación de la patología.
• Se evita la entrada del agua, sales y finos hacia la base con lo cual se reducen los riesgos de erosión de la misma.
• Disminuye el riesgo de asientos diferenciales del firme.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.

6.1. PREPARACIÓN DE LA FISURA O GRIETA.
Se limpiará de polvo, grasa o cualquier materia extraña. Para lograrlo se recomienda proyectar un chorro de aire caliente, sobre la fisura y sus labios, el cual producirá, si se mantiene la distancia adecuada desde la boquilla de proyección al pavimento, un calentamiento de la superficie interna de los mismos a una temperatura entre 80 y 100º C favoreciendo la perfecta unión con el producto de sellado.
Con la aplicación de aire caliente se consiguen los siguientes efectos:

• Reblandecimiento del ligante.
• Eliminación de partículas débilmente adheridas.
• Aumento de la textura superficial.
• Limpieza de partículas extrañas, polvo,…

6.2 COLOCACIÓN DE LA MEZCLA ASFÁLTICA
Se realizará el calentamiento de la masilla en calderas con baño de aceite que impidan sobrecalentamientos locales. Estas calderas, al llevar incorporado un dispositivo regulador de temperaturas, garantiza el mantenimiento de las mismas adecuadas para el producto.
Simultáneamente, un agitador de eje horizontal, actúa homogeneizando constantemente el mástico. La temperatura de trabajo se elevará hasta 180º C siendo la temperatura límite 210ºC a partir de la cual los polímeros pueden deteriorarse.

A continuación, se procederá al vertido del producto sobre la fisura o junta a sellar, utilizando un dispositivo de reparto que permita mantener un ancho constante a caballo sobre los labios de la grieta.
El extendido de la masilla sobre la grieta o fisura deberá realizarse lo más inmediatamente posible después de efectuar la preparación y calentamiento de la superficie a tratar, con objeto de evitar el enfriamiento.
El ancho de sellado estará comprendido entre 5 y 10 cm, dependiendo del patín empleado. El espesor sobre el pavimento será del orden de 2 mm.

6.3 ENGRAVILLADO

Si el sellado fuera a permanecer al descubierto por tiempo prolongado, debe protegerse la masilla con árido seleccionado, proyectándolo sobre la misma cuando el mástico está caliente, consiguiendo:

• Evitar la adherencia de la masilla a los neumáticos, que permite la apertura del tráfico de forma inmediata.
• Proteger de la oxidación al mástico.

El árido de cubrición utilizado será de machaqueo, con un coeficiente de Los Ángeles <25, de un tamaño comprendido entre 0,5 y 3,0 mm., seco, de uniformidad razonable, exento de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas.

7. PLAN DE CALIDAD DEL PROCESO

7.1 CONTROL DE PROCEDENCIA
El suministrador del producto de sellado deberá proporcionar un certificado de calidad de los mismos, en el cual conste que se cumplen con las prescripciones siguientes:

7.2 CONTROL DE RECEPCIÓN
Por cada 150 kg. de producto de sellado, o por cada partida suministrada si fuere de menor cantidad, se tomará una muestra según norma NLT-121/85: Tomas de muestras de los materiales bituminosos.
Se realizarán los ensayos descritos en la tabla de características anteriormente definida.

7.3 CONTROL DE ALMACENAMIENTO
Su conservación se realizará en sitio fresco y seco. En estas condiciones, y en sus envases de origen, el producto tiene un período de vida superior a un año.

7.4 CONTROL DE EJECUCIÓN
Durante la ejecución del sellado se realizarán los siguientes controles:

• Se medirá la temperatura ambiente no realizándose el sellado cuando ésta sea inferior a 5ºC, ni con el pavimento húmedo ó ante riesgo de lluvias.
• Se regulará la temperatura del aceite de la caldera agitador, debiéndose encontrar entre 250ºC. Y 300ºC.
• Se controlará la temperatura de la masilla debiéndose utilizarse a una temperatura entre 150º y 180º.

José Álvarez Casal

644.344.739
jose.alvarez@geoc.es
jose.alvarez@cetop.cat

GEOC XXI – Grupo de Empresas de Obra Civil


GEOC XXI
DIRECTOR TÉCNICO
Avda. de L’Estatut, 130 (CENTRE TÈCNIC)
08191 Rubí (Barcelona)

Mar 15

Comparativo de los Másticos bituminosos con las Resinas y las Breas epoxídicas

geoc.es másticos comparativo resinas breasExplicaremos ventajas e inconvenientes de los sistemas líquidos de impermeabilización: Másticos bituminosos con las Resinas y las Breas epoxídicasPara el correcto funcionamiento de las soluciones de impermeabilización de un tablero de puente es imprescindible garantizar la buena adherencia entre las capas que comprenden el sistema total, incluidas las capas de aglomerado de revestimiento de la impermeabilización y/o rodadura,  para evitar fenómenos de deslizamiento entre capas, y en el caso de la solución de brea-epoxi o resinas metacrílicas, al tener una superficie “cristalizada” es necesario recurrir al recebado del producto con arena (normalmente 1,3 l/m2 , de grano 08-1.6 mm) para conseguir un anclaje mecánico de las capas posteriores, mientras que con la solución basada en el mortero bituminoso ASSACOVER, se consigue una rugosidad adecuada para el mencionado anclaje mecánico, y además la naturaleza química principal del mismo (Betún + áridos) es exactamente la misma que la del aglomerado asfáltico posterior, por lo que existe adherencia “química” entre capas.

Continuar leyendo »

Entradas más antiguas «